lunes, 29 de junio de 2009

El texto de Hércules: abriendo la caja de Pandora otra vez

Comentaré ahora "El texto de Hércules" (The Hercules Text), una interesante novela de primer contacto escrita por Jack McDevitt.

En ésta, como en otras obras del autor, el contacto está mediado por enormes distancias de tiempo y espacio (me encanta como suena), mediante señales de radio en el caso de "El texto..."

El relato parte con el análisis de las radioseñales de un pulsar, sorprendentemente regular, que de pronto comienza a transmitir pulsos en potencias de 2, lo que no es natural. El pulsar, al ser examinado en más detalle, resulta ser un improbable sistema binario flotando solitario en el vacío, a demasiada distancia de su galaxia de eventual origen. Las estrellas en sí, por otro lado, no tienen traza alguna de metal en su espectroscopia... lo que ya decidídamente no es para nada explicable en términos de la naturaleza.

Dado que las señales han viajado miles de años desde su origen, nadie pretende responderles y se especula si la especie originadora, aparte de dar a conocer el hecho de su existencia, tiene algo más que decir... o si de hecho aun existe.

Con los ojos del mundo puestos sobre él, el pulsar deja de transmitir y el silencio del cosmos tiene al mundo en ascuas durante algunas semanas... pero la transmisión se reanuda: ya no es el pulsar el que envía pulsos (la estrella sigue imposiblemente "muda"). "Algo" más comienza a transmitir, con una potente señal de radio, un completísimo mensaje cifrado en binario (base 16).

Al principio se trata sólo de información básica: geometría, matemáticas sencillas y algunos teoremas universales, pero pronto la decodificación de los mensajes empieza a abordar temas más delicados: filosofía, poesía, y conocimientos científicos algo más avanzados que los nuestros, como la naturaleza del universo y como manipularla a voluntad (agujeros negros instantáneos), control avanzado del ADN (reversión de enfermedades y detención del envejecimiento), química inorgánica, termodinámica y electromagnetismo para crear energía barata y abundante... con aplicaciones alternativas no tan pacíficas.

Como era de esperar de el escenario de Guerra Fría del relato, el gobierno de EEUU, a cargo del programa de detección y traducción del "texto", libera el mensaje al resto del mundo en cuentagotas y sólo aquellas partes que no ponen en peligro su seguridad nacional o el status quo mundial. Pero en un mundo con una carrera armamentista galopante, con una economía globalizada y donde los fundamentalismos religiosos y políticos lo mantienen en la cuerda floja, cualquier dato (o rumor) que se filtra puede tener consecuencias nefastas...

Hay, por supuesto, perspectivas mucho más humanas y personales, centradas en líderes religiosos y políticos, que no saben hasta que punto el "texto" es una bendición o una maldición, así como también la perspectiva del equipo a cargo del programa SETI, que al darse cuenta de las pavorosas consecuencias de "liberar" el mensaje completo, comienza a tomar una postura cada vez más moral que no sólo científica de sus descubrimientos, caminando con pies de plomo la senda de las buenas intenciones que tan a menudo llevan al infierno.

Es un relato fascinante, en que los asiduos a Star Trek podrán ver validada hasta las heces la "directiva primaria" y los riesgos a los que una especie menos avanzada se expone al recibir nuevos conocimientos cuando no tiene la madurez para manejarlos.

Por cierto, de los extraterrestres en sí , su biología, historia y ethos en general, se habla comparativamente poco, y no alcanza a estar claro si, además de más evolucionados, los emisores del mensaje son meramente pacíficos e ingenuos... o derechamente maquiavélicos.

jueves, 9 de abril de 2009

Cánticos de la lejana Tierra

En esta ocasión comentaré la novela "Cánticos de la lejana Tierra" (The Songs of Distant Earth) del célebre autor Arthur C. Clarke.

En un futuro no muy distante, la humanidad descubre que el sol tiene los siglos contados, por lo que comienzan grandes trabajos para garantizar nuestra supervivencia: inicialmente, mediante panespermia dirigida con naves "sembradoras" de vida terrestre (humana, animal y vegetal) y luego, con una tecnología de viaje apenas sub lumínica, utilizando una enorme nave con tripulación y pasajeros en crio suspensión: la Magallanes.

Esta arca detiene su viaje para hacer reparaciones en el mundo oceánico de Thalassa: uno de los mundos sembrados, del que se habían dejado de recibir transmisiones mucho antes de iniciada la misión de la Magallanes. Tanto thalassanos como los terrestres (miembros selectos de la tripulación, "despertados" prematuramente) están sorprendidos, pues no esperaban saber jamás los unos de los otros... ni tenían mayores esperanzas de su mutua sobrevivencia, separados por océanos de tiempo, espacio... y silencio.

El encuentro es feliz, por cierto... y cauto. Tanto la tripulación de la Magallanes como los colonos de Thalassa están conscientes de su mutua fragilidad e importancia, y ninguna parte desea dañar a la otra; los thalassanos quieren ayudar a los terrestres a reconstruir su escudo de partículas (con hielo, a partir de agua que no les falta), mientras que los sobrevivientes terrestres desean ayudarles con tecnología, arte, literatura, conocimientos científicos... riquísimo legado de un planeta incinerado hace ya siglos, con el riesgo inherente de todo choque cultural: dañar una cultura en formación, inhibiendo o acelerando su propio desarrollo.

Todo esto no es más que el telón de fondo de una novela riquísima en personajes de múltiples matices: los thalassanos, creados artificialmente desde cero con una sociedad más sana, plácida y bastante menos maliciosa o ambiciosa que la de los terráqueos, los que a su vez son gente de mayor empuje e iniciativa pero que (en la visión del autor) acarrean muchos complejos de supervivencia, herederos de una cultura mucho más supersticiosa, desgarrada por las guerras religiosas y las cicatrices de ser los testigos de la muerte infernal de la Tierra: un apocalípsis cósmico, apenas referido en los recuerdos (misericordiosamente breves) de los tripulantes de la Magallanes.

Y sin embargo, el encuentro se produce y ambas culturas se acercan, enriqueciéndose mutuamente, de maneras hermosas y terribles, como la vida misma.

Es una novela llena de alegría y nostalgia, triunfo y derrota, esperanza y desesperación... como la vida misma. Lectura sumamente recomendable para los que aun creen que empezar de cero es posible y para los que ya saben que somos y seremos los mismos en todo tiempo y lugar... hasta que, por fuerza de voluntad y trabajo duro, decidamos dejar de serlo.

Mis perdones por el tono melancólico. Este post es escrito en Jueves Santo: el cenit de una Semana Santa que para algunos se hace corta, pero para los católicos se nos hace muy larga, muy hermosa y terrible.

Como la vida misma.

jueves, 12 de marzo de 2009

Resultados de los Premios Hispanos 2008

Ayer por la tarde se publicaron los resultados de los Premios Hispanos 2008.

La competencia se venía durísima este año, con tres competencias temáticas (XComp 2, Monstruosa, Rapidocomp), aumentadas con una ingente producción fuera de competencia. Todo ellos generó obras de gran calidad y originalidad, como ya es de costumbre en nuestra Comunidad de Aventuras Conversacionales y Relatos Interactivos (al diablo con la modestia...).

Los resultados están a la vista:

Como dije en el foro, agradezco nuevamente la preferencia del respetable público.

Ser nominado en tan ilustre compañía es un gran gozo y ganar de hecho en una categoría tan cara a quienes gustamos de contar historias me da una satisfacción que casi me deja sin palabras.

Para la Aventura Conversacional (que no para la economía) 2008 ha sido un año estupendo. Sólo queda esperar que el 2009 no afloje y, en lo que me toca, poder seguir contribuyendo a este estupendo mundillo de la ficción interactiva: como autor ojalá, y si no desde estas páginas.

¡Hasta la próxima!

lunes, 9 de marzo de 2009

La Raza: la historia ya no es lo que era...

He estado un tanto ausente: mucho trabajo y unas buenas vacaciones... que cómo están las cosas, ambos hechos son de verdad una bendición. Dejando de lado las excusas, el fin del verano, el ingreso a clases de mis hijos y todo eso, en esta ocasión comentaré una de las sagas de ucronía del señor Harry Turtledove.

Digo una, porque este autor estadounidense tiene a su haber varias series sobre historias alternativas de periodos tan disímiles como la guerra civil norteamericana o la segunda guerra mundial. También escribe una muy correcta ficción histórica, habiendo escrito (entre muchas) una estupenda serie ambientada en grecia antigua.

La que comentaré aquí es su serie conocida como de "La Raza" o "Línea Histórica de Tosev".

La saga comienza con una raza de reptiles extraterrestres de Tau Ceti II que, después de enviar una sonda en la edad media y estimando que somos un planeta de recursos interesantes y de fácil conquista, decide invadir Tosev 3 (el 3 planeta de nuestro sol, según su lengua). La invasión se planifica de acuerdo a los parámetros de progreso tecnológico que esta especie ya ha verificado en otras dos invasiones (y sendas especies) distintas, por lo que los acontecimientos se desencadenan mil años más tarde... y ahí comienzan los problemas.

Para estupor de los extraterrestres, la Tierra está inmersa en un conflicto global de tecnología algo más que medieval, con múltiples facciones, pero menos de las que esperaban encontrar. La tecnología extraterrestre, equivalente a "nuestro" siglo XXI, es aún vastamente superior a la de la Tierra a fines de 1941, pero los terrestres rápidamente olvidan (con alguna reservas) sus propios conflictos y deciden unirse (hasta cierto punto) contra la invasión extraterrestre, espionaje industrial interespecies e internacional de por medio, por supuesto...

...y la historia del siglo XX toma un curso enteramente nuevo, a medida que el mapa geopolítico del planeta cambia (la invasión no progresa a gusto de nadie, terrestres o extraterrestres) y el estado tecnológico terrestre da un salto de 30 años en menos de 2 (para pavor de los extraterrestres).

El relato, como buena ficción histórica, incluye dramas personales y momentos más trascendentes, con grandes personajes (algunos de "nuestra" historia) y otros no tanto, que reafirman la idea de que la historia la hacen todos los que están ahí y se ven forzados a jugar un papel, estén o no preparados para ello. Las diferencias biológicas (especialmente los ciclos reproductivos y las presiones para competir) y sus consecuencias sociales e históricas son también revisadas en el choque de dos especies tan disímiles: la nuestra, de desarrollo apresurado e imprudente (según la perspectiva extraterrestre) y la de los invasores, demasiado estable e inflexible (según nuestra perspectiva).

Por supuesto, la saga tiene una continuación más allá del conflicto, con una ocupación y un proceso de asimilación cultural mutuo que resultan insatisfactorios y hasta peligrosos para los extraterrestres, habituados a un ritmo de desarrollo y cambios mucho, mucho, mucho más cadencioso.

Para quienes gustan de la historia de fines de siglo XX, la serie tiene una visión muy interesante (sin ser catastrófica) de cómo podrían haber sido las cosas después de la 2a guerra mundial sin victoria aliada y sin una derrota alemana. Para los amantes de la exobiología y la sociología (especialmente la teoría del conflicto) también hay mucho para disfrutar. Como siempre, aquellos que tengan más interés en el tema me puede contactar por este medio.

¡Hasta pronto!

lunes, 12 de enero de 2009

Comentario de "Ofrenda a la Pincoya"

En SPAC, el fanzine de la comunidad de autores, jugadores y seguidores de las Aventuras Conversacionales en español, ha aparecido de la mano de Planseldon, señero adalid de las letras interactivas, un muy elogioso comentario de "Ofrenda a la Pincoya".

El autor, no contento con prodigarse en abundantes elogios, ha publicado un mapa de las localidades de la aventura.

Agradezco desde aquí una vez más al autor del artículo, que suma otra satisfacción más a este autor incipiente; les puedo asegurar que las preferencias del público y las críticas elogiosas (y las no tanto también, por cierto) han sido, para "Ofrenda...", todo lo que que uno puede desear como recompensa de los frutos de la inspiración (¡qué frasesón!... será la emoción).

¡Hasta pronto!

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Fin de La Comp Más Monstruosa

La semana pasada estuve enfermo, con reposo, licencia y permiso ;-) por lo que tarde me enteré de lo que pasó con la votación de La Comp Más Monstruosa. Sin embargo, ya estoy de vuelta del reposo, más respuesto y con estupendas noticias.

Estos son los resultados de la comp, por categorías individuales:

y como colofón, el premio que combina las votaciones de todas las categorías anteriores:

  • Monstruosidad del 2008: Ofrenda a la Pincoya de Incanus.
Lo dije en el foro, y lo diré aquí de nuevo: estoy sumamente agradecido de todos por el reconocimiento. En particular, agradezco a:
  1. Mel Hython por su convocatoria, que me sacó de la pena y me llevó a la creación, la mejor terapia para un autor abatido (que ya no más)

  2. Mis testers, que se quemaron las pestañas frente al monitor y se dejaron los dedos en el teclado, ayudando a pulir mi obra; los fallos que tiene el producto publicado son producto de la tosudez del autor y no de la falta de celo de mis amig@s testers.

  3. Todos los que lean, juegan y se interesan por las aventuras, que hacen del CAAD un lugar estupendo para compartir, leer, crear y recrear: su preferencia, apoyo y continua atención son el mejor estímulo que un autor pueda desear.
A pesar de la alegría y la satisfacción desbordante, el hecho es que la competencia ha estado muy dura y si he ganado no ha sido por falta de méritos de los demás trabajos: "Alien" es una estupenda aventura conversacional clásica, con un ritmo interesante y una ambientación multimedia fenomenal; "El Espíritu de la Sidra" es un pedazo de aventura conversacional, con un tratamiento completísimo de una mitología española de la que yo nada sabía.

"Ofrenda a la Pincoya" es un trabajo mucho más modesto que estos otros en extensión y complejidad interactiva, aunque se le ha alabado mucho su literatura. Esto no es nuevo: los aspectos interactivos de mis relatos tienden más a la ambientación y tensión narrativa que a los puzzles puros y duros; lo cierto es que la interactividad es para mí apenas un poco menos importante que el "texto narrativo puro", por lo que efectivamente tiendo a hacer trabajos más breves. Cuando no... suelo crear modelos del mundo enteros (véase Macetas) y termino agotado (pero muy satisfecho, es verdad).

"Ofrenda..." es, desde ese punto de vista, una solución narrativa "de compromiso" en esto de plantear un mundo, presentarlo y luego, encima, contar una historia dentro de él...

En fin, sólo espero seguir mereciendo la atención y la preferencia de mis lectores/jugadores y que la calidad de mis futuros trabajos no decaiga.

¡Hasta pronto!

martes, 28 de octubre de 2008

Entrevistas de La Comp Más Monstruosa

Se han publicado en SPAC 2.0, el fanzine de la comunidad aventurera, una serie de entrevistas a los autores (incluyendo al suscrito) de los trabajos que compiten en La Comp Más Monstruosa.

Es una lectura muy recomendable, especialmente para los interesados en el proceso creativo literario en general y en la creación de aventuras conversacionales y relatos interactivos en particular.

Lean y entérense...