lunes, 23 de noviembre de 2009

Mish...


Una vez más pido disculpas a los puristas en cuanto a los temas del blog: esto, de nuevo, merece ser publicado.

Foto tomada (con mi teléfono móvil) del cartel de estacionamie(n)tos de un mini-market, en la intersección de Félix de Amesti con Av. Cristobal Colón, en Santiago de Chile.

Algo estoy echando de me(n)os, en este letrero...

lunes, 9 de noviembre de 2009

Revista Mampato

Existen pocas, muy pocas, cosas del Chile de la década de los 70’s que sean recordadas universalmente con tanto agrado y cariño como la revista Mampato.

Dirigida al público infantil y juvenil, fue creada en 1968 por el dibujante Eduardo Armstrong Aldunate y publicada por editorial Lord Cochrane: inicialmente en forma quincenal y luego semanalmente. Don Eduardo la condujo hasta su muerte en 1973.

Posteriormente asumieron el cargo la (ahora) famosa escritora Isabel Allende Llona (1973-1974), Sergio Araos Bruna (1974), Vittorio di Girolamo (1974-1975), Renzo Pecchenino "Lukas" (1975-1976), Isabel Wachholtz Aldunate (1976-1977) y Nicolás Velasco del Campo (1977-1978)... y un sin fin de estupendos colaboradores, entre ellos magníficos dibujantes chilenos, como el insigne Themo Lobos, autor de la mayoría de las tiras de Mampato, una estupenda y documentadísima serie de historietas e hija dilecta de la revista.

La revista satisfacía y nutría un público amplio y variado, con entretención y erudición pero nunca en forma pedante o chabacana: galería de estrellas, puzzle, hobbies, manualidades, biografías, ciencias, literatura (se publicaban novelas universales seriadas), geografía e historia de Chile y el mundo. La revista también incluyó versiones en español de historietas europeas aparecidas en las revistas Pilote y Tintín como Dan Cooper, Bernard Prince, Los Franval, Tunga, la Tribu Terrible y Luc Orient. De lujo...

La revista llegó a mí de manos de mi abuelo materno, a finales de los 70's, cuando la publicación ya terminaba su andadura... y comenzaba la mía propia, leyendo, releyendo y disfrutándola de punta cabo, echando siempre de menos los números que faltaban en la colección (leí casi 200 de los 418 publicados)

Cuesta poner en frío texto todo lo interesante, hermoso, entretenido y fascinante que descubrí en esta revista, que despertó en mí el aun inextinguible placer de leer y aprender, especialmente en un periodo tan gris de nuestra historia reciente.

La semana pasada (por esas cosas de Google) caí en Generación Mampato, un excelente blog temático, desde donde se está organizando un monumental trabajo de recuperación y digitalización de la revista, que ya está disponible en las colecciones del blog Sala de Historia.

Saludo desde aquí a todos a los que llevan adelante esta hermosa tarea de recuperación de un pedacito tan hermoso de nuestro pasado reciente.

lunes, 26 de octubre de 2009

Lorea...

Mis disculpas para los puristas en cuanto a los temas del blog: no he podido resistirme a postearlo.

Foto tomada (con mi teléfono móvil) del cartel de precios de un decorado colgante para navidades, en un hipermercado de un centro comercial del barrio alto de Santiago de Chile.

Sé que esto no es literatura.

A lo mejor (?) es humor...

Literactiva: ficción interactiva al día

Este post es para llamar la atención de mis lectores que no son habituales del mundo de la ficción interactiva, aventuras conversacionales y otros sobre la aparición de una nueva web sobre el tema.

En palabras de sus autores:

"Literactiva es una página web destinada a mostrar obras de Ficción Interactiva, comentándolas y mostrando instrucciones precisas para poder experimentarlas de la manera más sencilla posible, e incluso, en los casos en los que se pueda hacer, dar la opción de probar las obras en el espacio de la propia web pulsando un botón.

Cuando hablamos de Ficción Interactiva, nos referimos a cualquier forma de literatura no lineal: literatura en hipertexto, juegos de ordenador con un fuerte componente literario, poesía aleatoria, generadores de texto, juegos de mesa fuertemente literarios y en general cualquier forma no "estática" de creación literaria.

Literactiva pretende ser un lugar en la que tengan cabida comentarios y artículos de opinión en torno a todos los aspectos de la Ficción Interactiva. Pretendemos hablar aquí de todas las reflexiones teóricas que nos resulten interesantes en torno a cualquier forma de literatura no lineal.
"

En su primer año de vida, esta misión ya está siendo cumplida cabalmente por quienes allí publican y prueba de ello son sus estupendos artículos, reseñas y noticias que, en efecto, dan cuenta de todo lo que la ficción interactiva nos trae, sean o no aventuras conversacionales, escritas en inglés o en español. Para los que gustan de la cosa más multimedial, recientemente han comenzado a publicar podcasts...

Un muy interesante sitio para quienes gustan de nuevas formas y medios de narrativa.

domingo, 18 de octubre de 2009

Serie de la Academia: Von Daniken, muérete de envidia

Para este post voy a reseñar parte de la serie de la Academia, de Jack McDevitt. Digo parte, por que no la he leído completa...

La serie se sitúa en el siglo XXIII. Hemos comenzado a dar pasos super lumínicos más allá de nuestro sistema solar, para descubrir que la presencia extraterrestre es una realidad, pero mayoritariamente histórica y arquelógica. Salvo el planeta Nok, con una especie que está en algo así como nuestro siglo XX (guerra mundial incluida) toda la evidencia apunta a sólo otras dos especies más:

  • Los "Constructores de Monumentos", que estuvieron por estos lares, dejando monumentos a su propia existencia. Eran una especie que viajaba por el espacio y poco más se sabe: qué querían, qué fue de ellos o dónde están.
  • Los también desparecidos habitantes de Quraqua, planeta terraformable, cuya civilización (que no salió al espacio antes de desaparecer) admiraba en una de sus lunas precisamente uno de los monumentos arriba citados, como una especie de mensajero del fin de los tiempos.

En medio de todo esto, la Academia terrestre, una ONG financiada por privados para expandir nuestros horizontes a partir de los descubrimientos hechos en el espacio, dirige las exploraciones espaciales destinadas al estudio y el conocimiento, en constante choque (era que no) con las corporaciones y gobiernos que buscan meramente la explotación económica del cosmos, la que se ve más bien obstaculizada que impulsada por los hallazgos arquelógicos: una situación equiparable a la construcción ¡histórica! del Metro de Roma.

La narración oscila, pues, entre los avatares y misterios de la exploración (xeno) arquelógica, su descubrimiento y estudio de las motivaciones, psique, cultura, etc. de inteligencias extraterrestres... y los riegos, peligros y hazañas que conlleva el hacerlo cuando poderosos intereses económicos y políticos entran en conflicto con tan delicada tarea.

Y hay algo más, que se impone en la narración, en la medida que avanzan los estudios arquelógicos, algo misterioso e inquetante: todas las ruinas tienen una data que sugiere que un cuarto agente, desconocido y ominoso, está buscando a las civilizaciones en nuestra galaxia y no para ayudarlas.

Es una serie que mira con una perspectiva muy original e interesante el tema del primer contacto, mediado en este caso por escasa evidencia y enormes distancias... y una cierta sensación de temor a lo desconocido. Los temas del poder y ambición corporativos, en cambio, no son una gran novedad.

Lectura muy recomendable tanto para quienes gustan de la arquelogía como para quienes se sienten atraídos por los viajes espaciales, la exploración de mundos nuevos... y sus inevitables peligros.

Por cierto: el título del artículo es un saludo bastante burlesco a quienes, aparentemente en serio, intenta hacernos creer ficciones basadas en supuestas evidencias arquelógicas, usando a este fin más una imaginación motivada por el lucro que el verdadero estudio serio en pos de nuevos conocimientos.

martes, 13 de octubre de 2009

Publicada "Pan de ajo"

Tras 5 meses de trabajo, "Pan de ajo" es publicada.

Esta es una idea que surgió durante la creación de Ofrenda a la Pincoya para La Comp Más Monstruosa. Guardé la nueva idea en mi "archivo mental de argumentos" y ahora la he desarrollado.

En este relato eres un niño, y despiertas de una siesta en casa. Es tarde y tus padres aun no vuelven del trabajo. Como siempre, debes ordenar tu cuarto... y hacer otras tareas que mamá y papá te dejaron encargadas.

La labor ha sido ardua, no tanto en su programación (InformATE) como sin duda en el testing: Eliuk Blau (alfa-testing), y presi (beta-testing) limpiaron esta aventura de sus errores y fallos: trabajaron tanto o más duro que el protagonista (los que lean/jueguen el relato, sabrán que eso no es poca cosa :-P ).

Para ellos, mi más profundo agradecimiento. "Pan de ajo" está disponible en Archivo ZIP (multiplataforma), instalable para Windows y para disfrutarla directamente Online (el browser debe tener intérprete JAVA instalado).

Espero que la disfruten... y ahora, a esperar esas reacciones y comentarios. ¡Hasta pronto!

viernes, 25 de septiembre de 2009

¡Crom! Leyendas de Kern, la era de Conan

El ciclo de Conan el bárbaro, creado originalmente por Robert E. Howard, constituye un referente inevitable al momento de abordar los géneros de espada y brujería o fantasía heroica

En esas lides literarias "menores", Conan y sus aventuras como ladrón, asesino, mercenario, pirata, soldado, general y, finalmente, rey de Aquilonia, constituyen un mundo en sí mismo, alimentado incesantemente por otros muchos autores.

Estos relatos configuran la llamada Era Hiboria, comprendida entre los años del hundimiento de Atlantis (una isla que Howard ideó basándose en el mito de la Atlántida) y los de las migraciones de los arios.

Como tributo a todo ello, existen sagas ambientadas en el mundo de Conan, como las Leyendas de Kern, de Loren L. Coleman, que a continuación comentaré. Esta saga se desarrolla completamente en Cimmeria, la montañosa tierra natal de Conan.

Mientras él se desempeña como rey en Aquilonia (amado, temido, admirado y odiado por países vecinos - y algunos súbditos...), en su país no todo está en paz. Los territorios fronterizos de Cimmeria están siendo invadidos por hordas Vanir e Ymirish ("de unos pueblos más al norte") que villa a villa, aldea por aldea, clan por clan, están diezmando a uno de los pueblos más temidos y aguerridos del mundo hiborio.

Kern ojo-de-lobo es un mestizo de madre cimmeria y padre ymirish (léase, de los invasores), y vive precisamente en una de estas aldeas amenazadas. Aunque después de una sucesión es expulsado de su clan y aldea por el nuevo jefe del clan, el guerrero decide hacer frente a los vanir, liderados por guerreros y hechiceros ymirish, todos bajo su mítico y aparentemente indestructible caudillo: Grimnir, un gigante de hielo, heredero del dios Ymir, antiguo (y derrotado) adversario de Crom, el inefable e indiferente dios cimmerio...

Kern, con la ayuda de algunos pocos amigos, deberá luchar no solo contra los invasores sino contra las costumbres de los cimmerios, incesamente enfrascados en feudos y luchas internas, a las que podrían deponer si son convencidos de que los invasores no están realizando meras incursiones de pillaje.

Pese a que se trata de novelas de fantasía heroica, el autor sabe mantener el interés del lector; no todo es combate, y los personajes se enfrentan a sus dudas, temores, penas y a un poderoso adversario y aliado; la propia tierra de Cimmeria: fría, oscura, con tétricos bosques e interminables colinas azotadas por vientos inclementes. Un ambiente duro, que sólo puede ser enfrentado por hombres y mujeres (líderes y guerreras: es un relato muy moderno, oiga) igualmente endurecidos.

Recomendable para todos los que no se cansan del relato de brujería y espada, con bárbaros, hechiceros, gigantes y todo aquello que hace que esas tierras míticas de la imaginación se vieran como destino ideal del turismo (literalmente) de aventuras.

¡Hasta pronto!