sábado, 26 de febrero de 2022

Ríos de Londres: misterio y magia a orillas del Támesis

En esta oportunidad comentaré el libro "Ríos de Londres" (Rivers of London) del autor inglés Ben Aaronovitch.

La acción nos sitúa en la ciudad de Londres, donde Peter Grant desempeña su labor como agente de la Policía Metropolitana. Su vida personal y profesional transcurren más o menos normalmente hasta que se ve involucrado en un asesinato en pleno Covent Garden. El caso es singular por las particulares circunstancias en que la víctima es atacada... y porque el principal testigo material del hecho es un fantasma.

A contar de ese momento Peter entrará en contacto con una particularísima rama de la policía llamada "La locura" (The Folly), a regañadientes reconocida y con estatus discretamente oficial, que se hace cargo de todos los "casos raros" relacionados con lo paranormal: un departamento que desde la Segunda Guerra Mundial está conformado por el único mago oficialmente sancionado de la corona británica, superviviente solitario y en activo de una moribunda orden de magos formada por nada menos que Isaac Newton.

El agente Grant conocerá en el curso de la investigación múltiples e insospechados aspectos de su ciudad, de Gran Bretaña y del mundo en general, perspectivas de las que muy pocos están enterados, aunque estén "ocultas a plena vista". Deberá, pues, aprender a lidiar con el delicado equilibrio que existe entre la sociedad mundana y toda una gama de seres que, aunque viven en "nuestro" mundo, tienen sus propios intereses, problemas y conflictos: líos que, de tanto en tanto, amenazan "la paz de la Reina".

Las pesquisas del asesinato terminarán por enfrentar a Peter con un antiguo espíritu, maligno y vengativo, que está sembrando el caos en Londres. El agente Grant tendrá que hacerle frente a este adversario con su entrenamiento como policía y también con lo que empieza a saber de la "magia newtoniana", ya que sus superiores han determinado que sea aprendiz de mago para la policía, el primero del que se tenga noticia en los últimos cincuenta años...

La novela se lee como una novela procedimental tradicional con muchos toques de humor (inglés, claro está) y un sin fin de situaciones curiosas, fascinantes y a veces aterrorizadoras, ya que el mundo de la magia se nos presenta como algo no siempre sencillo, pacífico ni ordenado. Los miembros de esa comunidad a menudo no están de acuerdo en todo y ello dará lugar a varios encuentros y anécdotas, algunas cómicas y otras no tanto: momentos peliagudos en los que el agente Grant deberá actuar como consejero, mediador, policía... o lo que haga falta.

Peter, pese a su estatus de novato y la desconfiaza de la mayoría de sus colegas y superiores, intentará ser fiel a su trabajo como policía comunitario, su juramento de Poder como mago, sin distanciarse de su familia o de sus amigos... que se dice pronto.

Estamos frente a un excelente relato policial, cuyo enfoque fresco y original (como pocos) hará de las delicias de los aficionados, los que encontrarán aquí todo lo que se espera del sub género inglés, con las revelaciones y giros de tuerca habituales... además de muchas sorpresas que harán que el lector disfrute lo suyo con las aventuras y desventuras del detective Grant, teniendo como telón de fondo esa maravilla urbana que es Londres: sus calles, sus gentes, sus mil y un rincones; y por cierto sus ríos, que en este relato tienen su propia personalidad (y no es una expresión).

Una más que recomendable ficción de misterio, especialmente si al lector le desagrada que el caso, al final, se resuelva casi por arte de magia... 

sábado, 19 de febrero de 2022

The Classic Adventurer: el fanzine de la edad de oro de las aventuras conversacionales

Habitualmente el contenido de este blog relativo a las aventuras conversacionales suele referir a lo que se ha creado en español: tanto la escena actual como la histórica.

Sin embargo, es imposible negar que la aventura, como género, nace en el mundo anglosajón y es donde de hecho ha tenido (y aun tiene) la comunidad más grande, activa y creativa, tanto de anglo parlantes nativos como de quienes usamos el inglés como lengua de comunicación global.

Así pues, en esta ocasión traigo a la atención de mis lectores el fanzine The Classic Adventurer, publicado en medio electrónico en PDF y también disponible para impresión vía Lulu.

En palabras de su página web:

The Classic Adventurer es una revista/libro dedicada a la era dorada de las aventuras de texto.

Con un diseño visualmente impactante, contiene artículos investigados meticulosamente con algunos de los juegos más importantes del género.

Contiene entrevistas en profundidad con leyendas de la industria como Anita Sinclair, Hugh Steers, Charles Cecil MBE, Fergus McNeill, Tim Gilberts, Mike White, John Wilson, Veronika Megler, Trevor Lever y Peter Jones, Scott Adams y The Austin Brothers.

La versión gratuita para descarga, aunque menos cómoda de leer que la de pago, es perfectamente disfrutable y permite (re)descubrir y apreciar el genio creativo de los pioneros de la aventura: tanto en lo lúdico como en lo literario y lo estético, pues en sus páginas se pueden ver bellísimas y muy cuidadas restauraciones del arte gráfico que se incluía en estos primeros trabajos.

El sitio se presenta como "revista/libro" porque efectivamente cada número publicado tiene una cantidad de material y páginas que excede con mucho lo que suele ser habitual en un fanzine.

Con los 9 números ya publicados más un extra especial, hay aquí un verdadero tesoro para quienes quieran conocer en profundidad el origen de la aventura.

Quedan pues invitados a asomarse a un período muy especial de la historia de la aventura, una historia que empezó a escribirse en inglés...

sábado, 12 de febrero de 2022

El castellano es un idioma loable, lo hable quien lo hable: humor verbigracia

Luis Piedrahita es un humorista y comediante español, exponente del llamado humor de stand up y alumnum del programa de televisión "El club de la comedia" en su versión española.

Además de aquello, don Luis escribe libros de humor (no de chistes) como el que nos ocupa en esta reseña: "El castellano es un idioma loable, lo hable quien lo hable".

Inspirado en la sección "La letra pequeña" del programa de televisión española  "El hormiguero", el libro es una colección, jocosamente comentada por Piedrahita, de toda clase de equívocos impresos en nuestra lengua, ya sea por errores ortográficos o bien por traducciones chapuceras sin una revisión humana previa, sea por ignorancia del traductor (estupidez humana o natural) o de origen automático (estupidez artificial).

Las explicaciones del autor, intentando dar sentido al sinsentido de lo escrito en estos "horrores ortográficos" llegan a ser tanto o más delirantes que los (rigurosamente reales) casos descritos, reflejando el estupor que sin duda hemos sentido todos al enfrentarnos a semejantes engendros del lenguaje en etiquetas, avisos, menús y demás.

Quienes hayan leído la sección del blog dedicada al tema sabrán lo caro que es a quien esto escribe este forma de humor, especialmente porque (suprema ironía) se entiende que se trata de textos que intentaron ser escritos en serio.

Nada puede ejemplificar el tipo de "eventos linguísticos" que encontraremos en este libro como el siguiente extracto de la introducción a la obra, escrita por el inigualable Marcos Mundstock de Les Luthiers:

Esto libro tanto amenidad y mucho divertículo, leedor desagota de lleno reír, página atrás de página. El escritorio que hace libro está gran descubriente de errores comediantes y prosa escritorio muy maestrismo. Críticas apareció en otros país:

 

“I enjoyed this amazing book…”

(MANCHESTER CHRONICLE)

“He enjoyado amasando este libro…”

(MANCHAS CRÓNICAS)

 

“Ce livre, ravissant et exemplaire…”

(JOURNAL ALLONS ENFANTS)

“Sé libre revisando este ejemplar…”

(SALARIO ALONSO E HIJOS)

 

“Hoje eu li teu livro, obrigado.”

(FOLHA DE S. PAULO)

“Oye, hoy leí tu libro obligado.”

(FORNICA DE S. PAULO)

 

“¡Quanto questo libro e comico! É troppo divertente.”

(IL MESSAGGERO ROMANO)

“¿Cuánto cuesta este libro cómico? Las tropas se divierten.”

(EL MASAJISTA ROMANO)


Un absoluto imperdible para todos quienes deseen disfrutar con el absurdo de lo cotidiano, especialmente en algo que tanto gozo da a la vida como el humor, máxime si viene de nuestro hermoso idioma.

P.D. Sé perfectamente que la palabra "verbigracia" usada en el título de este post quiere decir "por ejemplo" y no lo que equívocamente parece sugerir (humor con palabras). Sin embargo, dado el tema de la reseña, bueno, quise darme un gusto... :-P

sábado, 5 de febrero de 2022

Trilogía de La tribu de uno: odisea en el mundo del Sol Oscuro

Una de las derivadas más habituales de la fantasía heroica son los juegos de rol. En efecto, no pocos relatos de este género han derivado en juegos de rol, con resultados más o menos felices desde el punto de vista puramente lúdico.

Sin embargo, el fenómeno también ocurre al revés, como hemos constatado anteriormente en este blog. Precisamente, en esta ocasión comentaré la trilogía "La tribu de uno" (Tribe of One) del autor estadounidense Simon Hawke. Estas novelas están basadas en los acontecimientos y lugares descritos en los módulos del escenario "Sol Oscuro" (Dark Sun) para el sistema Advanced Dungeons & Dragons 2da Edición de TSR.

El lugar de los hechos es Athas, un mundo desértico en el que la magia, al ser usada sin mesura o cuidado, literalmente quema y consume la materia orgánica: los hechizos simples destruyen el suelo y las plantas, pero también la vida animal y los seres inteligentes cuando las invocaciones son más y más potentes.

Tras años de abuso, el planeta entero es un erial en el que sobreviven mutaciones de las formas de vida habituales en otros mundos: plantas, animales, criaturas pensantes... todos han cambiado para adaptarse a las duras condiciones imperantes y la competencia por recursos (agua, tierra cultivable, comida y materiales en general) es feroz y despiadada; sólo los más fuertes sobreviven en Athas y nunca por mucho tiempo.

Los restos de civilización subsisten en algunas ciudades estado, gobernadas por reyes hechiceros que aun demandan tributo y que persiguen a cualquiera que pretenda hacer magia sin su permiso. La guerra y competencia entre estas ciudades es constante y de ello sólo se libran algunas casas de mercaderes estrictamente neutrales y algunos pocos grupos que intentan vivir al margen (o en oposición) a estas monarquías destructivas: sociedades secretas de magia no destructiva, tribus nómades, algunas villas aisladas y uno que otro templo perdido en las montañas.

Es precisamente en uno de esos templos que ha crecido Sorak, el protagonista de la historia. La tribu de Sorak fue diezmada en un ataque y él es el único sobreviviente, llevado hasta el templo por un peregrino que lo rescató de la destrucción. Pese a que el templo Villichi que lo acoge es una micro sociedad femenina de practicantes psiónicas, Sorak es aceptado debido a varias particularidades:

  • Sorak es un mestizo de elfo y mediano, especies que en Athas se odian a muerte.
  • La mente de Sorak se ha fragmentado por el trauma de la masacre de su gente, por lo que en él viven varias personas, cada una con habilidades, carácter y hasta género distintos: una "tribu de uno", condición no desconocida en el templo; varios de los miembros de la "tribu" exhiben de hecho potentes poderes mentales.
  • El peregrino pertenece a la raza de los Pyreen, venerado y respetado en el templo; este Mayor ha percibido algo más en Sorak, algo relacionado con el destino y la posible salvación de Athas, una misión que está profundamente vinculada al templo y su tradición.

Así pues, Sorak ha sido criado, educado y entrenado en el templo, al cuidado y protección de sus "hermanas", aislado de un mundo en continuo y al parecer inexorable deterioro.

Hete aquí que Sorak ha llegado a la mayoría de edad y pese a todo lo aprendido, su espíritu no está en paz: si bien ha logrado un cierto equilibrio y cooperación con los miembros de su "tribu", persisten en él dudas e inquietudes sobre su origen y su fragmentada naturaleza. Desea, pues, salir al mundo para encontrar respuestas y hacer, también, su parte en la recuperación ecológica del planeta, causa que también ha hecho suya. Se alejará, entonces, del templo en solitario (o eso cree) periplo para buscar su destino.

Su camino se cruzará con los intereses y poderes que mueven Athas, la mayoría en oposición cuando no antagonismo a su misión, pues poco a poco comienza a vislumbrarse en Sorak algo más que su rareza racial o la asombrosa "tribu" con la que vive, no siempre en total armonía o felicidad.

Estamos frente al clásico relato de aventuras en un mundo de fantasía, mezclado sin embargo con elementos más propios de un relato de ficción post-apocalíptica. Todo ello, amén de los personajes, lugares y criaturas que se cruzan con Sorak, así como las peripecias que enfrenta en su misión, dan lugar a una lectura amena e interesante, a ratos cómica... cuando no estamos asistiendo, con pavor y morbosa fascinación, a las mil y una maneras en que las criaturas de Athas, inteligentes o no, se juegan la vida en esta danza, ora sutil o espantosa, de comer o ser comido.

El autor no cae en el gore, por cierto, pero tampoco intenta trascender en la misión de Sorak lo que es en verdad el día a día de la vida en este mundo de belleza salvaje, donde la noche es apenas menos peligrosa que el día.

Para el que esté habituado a ciertos temas habituales de la fantasía heroica, este es un relato absolutamente recomendable, especialmente por esa mirada casi distópica que toma a ratos la narración.

Ahora bien, si el lector cree que el relato de fantasía se queda en castillos, caballeros y doncellas a rescatar de dragones, estas novelas van entonces doblemente recomendadas...

sábado, 29 de enero de 2022

El diablo me obligó: ángeles, demonios y crimen

Hace más de 6 meses que la aventura conversacional domina los artículos publicados en el blog. Volvemos, pues, a las reseñas literarias que son también parte importante de nuestro contenido. Así, en esta oportunidad comentaré la novela "El diablo me obligó" del fallecido autor mexicano Francisco Gerardo Haghenbeck.

El comienzo de la narración nos lleva a los agitados barrios del East End en Los Ángeles, California. Este ambiente, pleno de delincuencia y peligro, es el escogido por Elvis Infante para ganarse la vida, usando su experiencia como ex-convicto y ex-soldado en el día a día de una bodega, donde comercia con artículos esotéricos (y no tanto) para su clientela.

Elvis adquiere la mayoría de esos objetos de segunda mano, comprando y vendiendo sin demasiadas preguntas, como suele ocurrir en estos negocios informales cuando no derechamente ilegales.

Para otros de esos "artículos", en cambio, Elvis tiene que echar mano de todo lo que aprendió y vivió en el frente de combate y tras las rejas, ya que como "diablero" se dedica a la caza y captura de demonios, ángeles caídos y toda la gama de criaturas sobrenaturales que se mueven entre las luces y las sombras, en los caminos sinuosos que van del cielo a la tierra... o al infierno.

El negocio es extraordinariamente lucrativo y participan en él, aparte de los "diableros", toda clase de sicarios, mafiosos, soldados, autoridades de gobierno y miembros del clero de varias iglesias: todos quieren un "pedazo" y los motivos o necesidades de los clientes de Elvis son tan variados como lo es la naturaleza humana, que no sale demasiado bien parada en este relato.

Es en medio de estos riesgosos manejos que llegará a manos de Elvis un encargo que involucra un secuestro y una posesión demoníaca: nada demasiado nuevo, en principio, para el protagonista. Sin embargo, conforme se adentre en el caso, el asunto se volverá cada vez más oscuro y retorcido, incluso para un "diablero" tan curtido como Elvis.

Las cosas se complicarán para el protagonista y pronto se verá luchando por su vida, su cordura y, como nunca antes, por su propia alma.

Estamos frente a un relato que, fantasía o demonología aparte, resulta bastante realista y crudo, especialmente por la gama de personajes que van incorporándose a la narración: algunos son muy típicos (al punto del estereotipo) de un relato criminal y otros son más normales, casi cotidianos. Todos ellos, Elvis incluído, comparten cierta desesperación, un ansia y deseo a veces relacionados con la oscuridad del "negocio", aunque a ratos se vislumbran esas pequeñas debilidades y fortalezas que todos compartimos: ese complejo equilibrio entre nuestra naturaleza animal y esa supuesta inteligencia a la que creemos ser acreedores todos los seres humanos.

Dicho esto, la narración resulta amena y absorbente, quedando el lector prontamente fascinado tanto por los extraños acontecimientos del relato como por la gama de personajes que los protagonizan, a cual más pintoresco. Hay no pocos momentos de acción y tambien una suerte de humor fatalista que no suele abundar en relatos del hampa (o de demonios, vaya).

Una ficción más que recomendable para adentrarse en un mundo donde la oscuridad y la maldad humana supera a veces lo que uno cree que solamente podría salir del infierno...

miércoles, 19 de enero de 2022

Gabinete de horrores y maravillas: experimento literario por correo

Visitando como suelo los canales en Discord para Textualiza, me entero de que Santiago Eximeno nos está invitando a participar en un experimento literario muy particular.

Para los que no estén al tanto, Santiago Eximeno es un autor español de literatura de fantasía, ciencia ficción y horror. En mi caso particular, conozco a Santiago de los tiempos en que comenzaba mi andadura como autor de aventuras conversacionales en la web del CAAD; en aquel entonces, Santiago era uno de tantos autores de ficción interactiva con los que intercambiar los trabajos, dificultades, gozos y zozobras del medio, aunque ya entonces se vislumbraba que la pluma del señor Eximeno tendría vuelos literarios más allá de lo interactivo.

Desde entonces a la fecha, la obra publicada de Santiago Eximeno ha dado mucho fruto, lo que nos lleva a apreciar con no poco interés esta singular invitación.

Una vez que demos click al enlace del sitio TinyLetter incluído en la convocatoria, nos encontramos ante una sencilla página que nos tienta con el siguiente texto:

Gabinete de horrores y maravillas

by Santiago Eximeno

Aquí encontrarás lo hermoso y lo demencial, lo grotesco y lo adorable. Delicadas bellezas corruptas extraídas con cariño de la mente perturbada de Santiago Eximeno. ¿Vienes?

Bajo ese texto hay un brevísimo formulario para ingresar un correo electrónico, ya que el mecanismo escogido por el autor para esta instancia es ni más ni menos que una lista de correo, mecanismo archiprobado para la difusión de texto por suscripción.

Una vez inscritos y verificados, recibiremos por correo y como para ir abriendo apetito, el siguiente mensaje:

¡Bienvenido al Gabinete de horrores y maravillas!

No sé bien cuándo te llegará un correo. Tampoco tengo claro qué contendrá. Si ya me conoces, sabes lo que puedes esperar. ¡Horrores y maravillas! Relatos de horror, juegos de rol en doscientas palabras, ¡incluso poemas! Cualquier cosa que no esperes, la encontrarás.

Lo vamos a pasar muy bien.

Yo me inscrito ayer y ya he recibido en mi correo el primer envío del "Gabinete": puedo asegurar que, sin dar mayores pistas ni spoilers, "la lectura está a la altura" de lo prometido y he quedado con ganas de más.

Desde acá mi agradecimiento al autor y también una invitación mis lectores a que se sumen a este viaje literario, para que puedan disfrutar con los textos frescos y gozosamente pertubadores de Santiago Eximeno.

domingo, 9 de enero de 2022

El podcast del Carrascosa: más podcast, más aventuras

Como es ya grata costumbre, anuncio en mi blog un nuevo episodio de "El podcast del Carrascascosa", que una vez más nos trae la actualidad del mundo de las aventuras conversacionales y la ficción interactiva.

De la mano y en la voz de Ruber Eaglenest y Juanjo Muñoz Falcó, dos habituales del canal, conoceremos junto a Xavier Carrascosa lo que ha estado pasando en los distintos medios e instancias del mundillo:

La conversación como siempre es muy amena (el anecdotario no tiene desperdicio) y fácil de seguir, ya sea para el aficionado como para el que no está demasiado familiarizado con el tema.

La cita no es breve pero siempre queda tema para después o para seguir indagando según el gusto de cada cual.

Una grata ocasión, en suma, para estar al día y no perder de vista lo que hay y lo que está por venir en el mundo de los juegos con raigambre literaria.